Proyecto científico tributa a desarrollo de la acuicultura en Cuba

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 
Clasificación:
( 1 Rating )

AcuiculturaF2La producción de alimentos es prioridad en el sector de las ciencias y muchas de las investigaciones que se realizan en este campo tributan a este programa. Ejemplo de esto constituye el proyecto Seguimiento y análisis del crecimiento de la microalga Chlorella vulgaris para su uso en la acuicultura, desarrollado por el Centro de Investigación de Energía Solar (Cies).

Especialistas del departamento de Biotecnología Solar y del taller de producción del Cies trabajan de conjunto con el Centro de alevinaje de la Empresa Pesquera de Santiago de Cuba en el municipio de Contramaestre para, mediante tecnologías de cultivo de microalgas contribuir al desarrollo de la acuicultura en Cuba.

El M.Sc. Rubén Ramos Heredia, director del centro explicó que: "La cuicultura en Cuba y en Santiago está muy deprimida por el tema de la alimentación de los alevines que constituye el elemento fundamental para poder desarrollar la cría de peces, de ahí que este proyecto tributa a la reproducción de estos.

"Ya pasamos la fase de laboratorio y ahora estamos poniendo a cielo abierto el cultivo de las microalgas, este trabajo lo vamos a hacer con Santiago de Cuba, específicamente en Contramaestre, en un sistema o una planta ubicada allí para la producción de alevines para la alimentación de los peces", destacó.

AcuiculturaF1"Este proyecto comenzó en el 2023 y debe terminar en el 2025. Entre los resultados se prevén la construcción de un fotobiorreactor en el Centro de Alevinaje de la Empresa Pesquera de Santiago para el desarrollo del cultivo de la microalga Chiorella vulgaris; diseñado y construido un sistema de aireación para el mantenimiento de los reproductores antes de desove, que garanticen la concentración de oxígeno disuelto y se la producción de larvas y alevines en un 50% respecto a la producción", dijo la M.Sc. Mabelín Benítez Fonseca, jefa del proyecto.

"Estamos muy esperanzados y ya tenemos toda la colaboración entre ambas instituciones y se están haciendo las primeras pruebas para lograr que el proyecto sea fructífero. En este sentido tenemos como expectativa que la producción pueda crecer en un cincuenta por ciento, de acuerdo al nivel de producción que tiene esa planta a partir de los resultados que se están obteniendo, en este momento y a partir de ahí proponernos nuevas metas en lograr mayores resultados en la alimentación acuífera", puntualizó Ramos. Válido destacar que esta experiencia ya se llevó a cabo en Paso Malo, provincia Granma.

El Cies en mayo de este año cumplirá 40 años de creado y se identifica como centro pionero en Cuba en el estudio y aplicación de las fuentes de energía renovable, aunque también desarrolla otras líneas de investigación como la biotecnología.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Pin It

Escribir un comentario

Noticias

//