Raúl Castro con la adarga al brazo

Al celebrarse este 3 de junio el cumpleaños 93 del General de Ejército Raúl Castro Ruz, en su día también presidente de la República de Cuba (2008-2018) entre otras responsabilidades, los cubanos homenajean al compatriota que ha sido todo el tiempo, sin descansar, un revolucionario probado y consecuente, combatiente por la libertad y los principios de la tierra que lo viera nacer, inspirado por profundas convicciones y su coraje.

Y porque no, acá se siente gran respeto y cariño por ser él hermano de sangre y principios de Fidel, pues juntos escribieron desde temprano en sus vidas una historia transitada por un quehacer incesante, basado en el ideario martiano, el marxismo leninismo y en la más acendrada tradición de lucha iniciada desde los padres fundadores.

Raúl, menor que Fidel, como el resto de sus hermanos y hermanas vio la luz en el campestre poblado de Birán, antigua provincia de Oriente, en el hogar formado por el gallego Ángel Castro y la cubana Lina Ruz, en momentos en que todo parecía fluir muy lentamente, pero en Cuba ya había hervor de combate social levantando acciones y banderas en varias partes del país.

Muy temprano en su juventud comenzó Raúl el accionar en defensa de las causas justas, por ejemplo, cuando encabezó una acción política realizada en oposición al golpe de estado de Batista el 10 de marzo de 1952. Se le vio en abril de ese propio año entre los sobresalientes miembros de un grupo de estudiantes universitarios que realizaban un acto simbólico de entierro a la Constitución del 40, injuriada por el futuro dictador.

Igualmente se hizo notar al frente de la Marcha de las Antorchas realizada en enero de 1953 en homenaje al Centenario del Apóstol, y en julio resultó uno de los asaltantes al Cuartel Moncada, dirigidos por Fidel, donde mostró cualidades de jefe. Tras ser condenado junto a los sobrevivientes de esa acción, es liberado con ellos y parte al exilio junto al Movimiento Revolucionario M-26-7, a organizar la expedición del yate Granma.

Pero su forja como combatiente frontal en operaciones militares contra la tiranía de Batista se produce en las montañas de la Sierra Maestra, después de internarse con un grupo reducido comandado por Fidel, y crearse poco después con gran heroísmo y esfuerzo el Ejército Rebelde, con la comandancia general en tales parajes intrincados.

Fue ascendido más adelante a Comandante de un creciente y cada vez más notorio Ejército Rebelde; en 1958 ya tiene experiencia para fundar el III Frente Oriental Frank País, así como otros jefes rebeldes de su rango: Juan Almeida, Che Guevara, Camilo Cienfuegos también cumplían grandes misiones.

Allí, en aquellas tierras sin justicia, olvidadas por gobernantes ladrones y expoliadas por el latifundismo, además de combatir con las armas lleva a cabo proyectos de medidas organizativas e incluso de gobierno que favorecían a los pobladores de las comunidades campesinas liberadas en las montañas norteñas de Oriente, de la Sierra Cristal, cerca de Mayarí, donde operaba esa pujante fuerza.

Al triunfar la Revolución en 1959 esas iniciativas pudieron ser aplicadas en todo el país, tan modélica había sido la experiencia de hondo contenido humanista, educativo y de incidencia social.

Supo armonizar luego tareas de todo tipo y su intenso trabajo cuando encabezó el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias por largo tiempo, proyectándose por la modernización de su frente en un país amenazado y agredido constantemente por un enemigo poderoso, demasiado cercano en geografía.

Su capacidad y eficiencia combativa fue evidenciada en el gesto solidario e internacionalista de ayuda a la independencia de Angola, que culminó además con la de Namibia y el fin del Apartheid en Africa.

De forma paralela bajo su conducción los cubanos pudieron prepararse en sus propias tareas de defensa interna, con conciencia y disciplina e incluso alistarse para afrontar, si fuera necesario, la Guerra de todo el Pueblo. Fue una etapa extraordinaria aquel tiempo en el cual Fidel y Raúl pusieron su alma y estrategias proverbiales, movilizando a la nación ante inminentes peligros debido a la debacle del campo socialista.

Sus características personales que reflejan una autoridad ganada por la disciplina y los principios más puros, su sencillez, su entrega al trabajo y humanismo, lo han acompañado tanto en los altos cargos militares como en su militancia dentro del Partido Comunista de Cuba, del cual ha sido miembro de su Buró Político y cuando estuvo investido como presidente de Cuba.

En esa función trabajó al detalle para asegurar saltos cualitativos en el avance de la línea de continuidad de la Revolución, incluso en los duros momentos de la partida física de Fidel, y de su esposa Vilma Espín, su compañera de toda la vida, madre de sus hijos.

También puede ser tomado como referente por la eficacia de su actuación en la arena internacional si recordamos la renegociación con los acreedores de la deuda externa cubana, la actualización de la Ley Migratoria, impulsó transformaciones en el sector agropecuario y estimuló la ampliación de las formas de gestión del sector no estatal de la economía.

Igualmente trascendente fue la contribución de Raúl a la liberación de nuestros Cinco Héroes, cumpliendo así la palabra empeñada por el Líder Histórico de la Revolución cubana.

Ha sido reconocido su estilo en la ampliación de las relaciones exteriores del país. Con firmeza, dignidad y temple dirigió personalmente el proceso de conversaciones y negociaciones que tuvieron como fin el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos.

También sobresale en su hoja de servicios como estadista la defensa de la integración latinoamericana, sobre todo cuando Cuba ocupó la presidencia pro tempore de la Celac. Su legado más importante, la defensa de la unidad dentro de la diversidad, condujo a la declaración de la región como Zona de Paz y contribuyó de manera decisiva a las conversaciones para la paz en Colombia un tópico hoy tergiversado por el enemigo con vileza.

Fuente: ACN

Rehabilitan infraestructura del sistema de alcantarillado en comunidades de Santiago de Cuba

El movimiento de transformación socioeconómica en los barrios de Santiago de Cuba continúa, iniciativas que realizan desde el criterio, así como aporte de los pobladores de estos sitios teniendo en cuenta las prioridades definidas.

Vea aquí:

Fuente: TurquinoTeVe

Campesino sanluisero comprometido con la producción de alimentos

La producción de alimentos es un tema de primer orden en la economía cubana y sanluisera, para garantizar la soberanía alimentaria y reducir las excesivas cifras en importaciones de estos, cuando existen tierras y condiciones para producirlos.

Por eso, la labor que realizan campesinos como Carlos Manuel Orue Isacc, tiene mayor relevancia, pues hacen frente a las dificultades en medio de un complejo escenario económico.

El socio de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Guiteras ubicada en la comunidad de Rafael Reyes, ratifica su respaldo a la Revolución y el compromiso de productor. Tengo sembrada la mayor parte de la finca, con maíz, yuca, calabaza, plátano burro, maní, boniato y otros cultivos, se crían puercos de capa oscura y aves, acotó.

El trabajo en el campo no es cosa fácil, y sacarle frutos a la tierra ciertamente requiere del esfuerzo de quienes la laboran, pero también demanda recursos y atención como complementos vitales en un sector presto a aumentar los rendimientos. De eso está convencido el sanluisero Carlos Manuel Orue Isacc, quien no renuncia a sus sueños de producir y aportar más alimentos, en tiempos en que la población los necesita.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Los que saben querer están de fiesta

Cuando este 1ro de junio los cubanitos a lo largo y ancho del país estén celebrando el Día Internacional de la Infancia, -instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1956- que en Cuba se celebra en este día desde 1963, como resultado de la Conferencia Internacional de Defensa de la Niñez, efectuada en 1952, se confirma la máxima martiana de que “los niños son la esperanza del mundo”.

Hoy, cuando cada uno disfrute de las actividades que se diseñaron para ellos, no podemos dejar de pensar en los pequeños palestinos que mueren por cientos de miles bajo las bombas de los israelíes y la ayuda del gobierno de los Estados Unidos.

Tampoco, podemos olvidar que muchos países ese sector poblacional tiene que trabajar duro en condiciones inhumanas, sin derecho a la educación y a la salud para colaborar con el sustento de la familia. Algunas niñas son abusadas sexualmente. También son víctimas del tráfico de órganos.

Mientras que la realidad de la infancia en Cuba, es muy diferente, a pesar de la compleja situación económica interna y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, a la Infancia cubana se le garantiza su desarrollo, protección y participación en la sociedad, que aseguran sus derechos entre otras disposiciones, recogidas en el código de las Familias.

Por muy duros que sean los tiempos que corren nunca podrán borrarles la sonrisa, el amor y la fe por un mundo mejor. Ellos con su risa son capaz de mover el mundo, el desvelo por su felicidad es constante.

La mayoría de las veces nos convertimos en niños a su lado, porque demandan atención y piden compartir sus juegos con los adultos obligándonos a jugar pelota, a la muñeca, la gallinita ciega, al piti piti fu, en fin que volvemos a esa edad donde que un día dejamos atrás.

Otras veces servimos de espectadores ante un canto, un baile o un disfraz y luego de su actuación nos piden aplausos. Que levante la mano quién no ha tenido que acceder a solicitudes infantiles, por muy cansados que estemos o llenos de problemas.

No es un día sino todos los días del año que celebramos tenerlos siempre a nuestro lado, verlos crecer libres, sanos felices con un futuro asegurado, en resumen vivimos por ellos y para ellos.

Fuente: Periódico Sierra Maestra

Página 1 de 762